Exordio

Desde los comienzos de la humanidad el hombre ha buscado clasificar lo que lo rodea, dándole características propias para diferenciarlos entre sí, tal como una expresión artística.

Ha medida que transcurren los siglos surgieron varios conceptos en la vida cotidiana, como la cultura, las lenguas, expresiones artísticas, entre otras y es así como en una de ellas aparece el arte, entendido como actividad que requiere de un aprendizaje y a su vez puede limitarse a una habilidad técnica; como al mismo

tiempo ampliarse hasta el punto de incluir una visión particular del mundo, pero
todo esto se reduce al simple dibujo como expresión emotiva propia de cada individuo que la aprecie y la entienda.


REALISMO



Oleo  y temple al huevo, Artísta desconocido.
El arte realista se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.

Ya desde épocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas más inquietos, de incorporar las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido, y entre el romanticismo y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideológicos y formales serán muy distintos.

También se establece una relación compleja entre el realismo y el academicismo, debido a que todavía existe entre los dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente. Así, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestra oficiales, la pintura académica evidenciara una atención mayor hacia la observación directa de la naturaleza y la realidad del momento.